PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Pedagogía en Pixel: Un Portafolio Digital de Reflexiones Históricas en Formación Docente

Exploramos la pertinencia de una investigación centrada en la exploración de la consciencia histórica como docentes en formación en Ciencias Sociales a través de la creación de un portafolio web en el marco de la electiva "Otras Educaciones", el mismo tiene la intención de registrar y reflexionar en torno a cuestiones introspectivas de nuestra formación académica y profesional. Discutimos la importancia de que los maestros se reconozcan como sujetos históricos y mantengan una actitud de aprendices permanentes. También se destaca cómo la propuesta de investigación tiene la potencialidad de contribuir a la pedagogía como ciencia social, mejorando prácticas pedagógicas, procesos evaluativos y la formación docente. Finalmente, se propone una metodología cualitativa y participativa y de investigación-acción con énfasis en la creación colaborativa de contenido para el portafolio web.

Encuentra la información de la página web en un archivo:

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título del proyecto: Pedagogías en perspectiva
Investigadores: Tatiana Rojas Aldana - Sebastián Hernández Montaña

DECLARACIONES DE PERTINENCIA DEL PROYECTO

DECLARACIÓN SOBRE PERTINENCIA SOCIAL

La pertinencia social de abordar una investigación con el objetivo de reflexionar sobre los procesos de consciencia histórica de los docentes en formación en Ciencias Sociales, a través de la creación de un portafolio web sobre "Otras Pedagogías", radica en la importancia de comprender cómo la conciencia histórica y la identidad como sujetos históricos influyen en la práctica docente y, por ende, en la educación recibida por los estudiantes.

La conciencia histórica es crucial para contextualizar y comprender el presente a la luz del pasado, permitiendo a los docentes en formación cuestionar y mejorar sus prácticas pedagógicas. Explorar cómo los maestros en formación construyen su conciencia histórica a través de un portafolio web puede ofrecer valiosas perspectivas sobre cómo la reflexión histórica impacta en la formación de educadores y, por ende, en la calidad de la enseñanza. Este enfoque no solo contribuye a mejorar la formación docente, sino que también promueve una educación más consciente, crítica e inclusiva al considerar la diversidad de experiencias históricas que influyen en la práctica educativa. En última instancia, la investigación aborda la pertinencia social al buscar mejorar la calidad de la educación y contribuir al desarrollo de maestros más reflexivos y socialmente comprometidos.

DECLARACIÓN SOBRE APORTE A LA EDUCACIÓN 

La investigación sobre los procesos de consciencia histórica de los docentes en formación en Ciencias Sociales, mediante la creación de un portafolio web, ofrece valiosas contribuciones para distintos aspectos de la educación. En primer lugar, al comprender cómo la conciencia histórica influye en las prácticas pedagógicas, la investigación puede identificar enfoques más efectivos, promoviendo métodos de enseñanza inclusivos y adaptados a las necesidades de los estudiantes. Además, al examinar cómo la conciencia histórica impacta en los procesos evaluativos, la investigación puede facilitar el diseño de métodos de evaluación más equitativos y contextualmente sensibles, reflejando de manera más precisa el aprendizaje de los estudiantes.

Por otro lado, la investigación tiene implicaciones directas en la formación inicial y continuada de docentes. Al comprender cómo los docentes en formación construyen su conciencia histórica, los programas de formación pueden ajustarse para fortalecer esta dimensión crítica de su identidad profesional. Además, la investigación puede inspirar el desarrollo de materiales educativos que integren la conciencia histórica, enriqueciendo el currículo y proporcionando recursos que conecten de manera más efectiva los contenidos con la historia y el contexto cultural. En conjunto, estos aportes buscan mejorar la calidad de la educación, fomentando prácticas pedagógicas más informadas y sensibles a la diversidad, así como fortaleciendo la formación docente y el desarrollo de recursos educativos.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El maestro es un agente de cambio social que empodera a los estudiantes para cuestionar, analizar y transformar su mundo a través de la educación. De acuerdo con el pensamiento de Freire, hemos de abogar por un enfoque educativo en el que el maestro no fuera simplemente un transmisor de conocimientos, sino un facilitador del aprendizaje y un coinvestigador con los estudiantes. En la práctica, el maestro ha de adoptar una postura de diálogo, escucha activa y respeto hacia los estudiantes, reconociendo sus experiencias y conocimientos previos. Es crucial que un maestro se mantenga siempre como estudiante para cultivar un ambiente de aprendizaje dinámico y estimulante. La educación es un proceso continuo y en constante evolución, y la sociedad, así como las metodologías pedagógicas, están sujetas a cambios.

Es esencial que un maestro en formación se reconozca como sujeto histórico, ya que esto le proporciona una base sólida para comprender la complejidad y la diversidad de las experiencias educativas. Al reconocerse como parte de una historia educativa más amplia, el maestro en formación puede reflexionar críticamente sobre las prácticas pedagógicas del pasado y entender cómo han evolucionado las teorías educativas. Esta conciencia histórica no solo le permite aprender de las lecciones del pasado, sino también adaptarse a las cambiantes dinámicas sociales y educativas. Además, al comprender su propia trayectoria educativa, el maestro en formación puede ser más sensible a las necesidades y perspectivas de sus futuros estudiantes, promoviendo así un enfoque pedagógico más inclusivo y efectivo en su futura carrera docente.

Es crucial que el maestro se reconozca a sí mismo como un sujeto histórico en su rol educativo por varias razones significativas. En primer lugar, esta conciencia le permite comprender la influencia de su propia historia, cultura y contexto en su enseñanza. Esto es esencial para evitar sesgos y estereotipos, y para ser más sensible a las necesidades y perspectivas diversas de los estudiantes. Más aun, al reconocerse como un sujeto histórico, el maestro puede ser un modelo de reflexión crítica y aprendizaje continuo, lo que fomenta un ambiente educativo en el que se valora la búsqueda constante de conocimiento y la adaptación a cambios sociales y culturales. En última instancia, entenderse como un sujeto histórico en el rol de maestro contribuye a una educación más inclusiva, equitativa y significativa, promoviendo un compromiso más profundo con la transformación social y la construcción de un mundo mejor.

Por otra parte, la conciencia histórica se refiere a la comprensión y la conciencia de la historia, tanto a nivel personal como colectivo. Implica reconocer cómo los eventos, las circunstancias y las decisiones del pasado han influido en el presente, así como la capacidad de anticipar cómo las acciones actuales pueden impactar el futuro. En el contexto del rol del maestro, la conciencia histórica es esencial. Permite al educador entender cómo las narrativas históricas y las estructuras sociales han dado forma a las experiencias y perspectivas de los estudiantes. Esto, a su vez, facilita la empatía, la adaptación de enfoques pedagógicos y la creación de un entorno de aprendizaje más inclusivo y relevante.

La relación entre la conciencia histórica y el reconocimiento del maestro como sujeto histórico es profunda. Cuando el maestro se ve a sí mismo como un sujeto histórico, comprende que su propia historia y contexto influyen en su enfoque educativo y en la interacción con los estudiantes. Esta conciencia lo hace más consciente de sus propios sesgos y prejuicios, permitiéndole abordarlos críticamente. Al mismo tiempo, le permite ayudar a los estudiantes a desarrollar su propia conciencia histórica, ayudándoles a comprender cómo su pasado y el pasado colectivo han moldeado sus identidades y realidades. En última instancia, la conciencia histórica del maestro enriquece la educación al fomentar un diálogo más informado y respetuoso sobre la historia, la cultura y las cuestiones sociales, lo que contribuye a una educación más equitativa y significativa. En ese sentido, este proyecto investigativo tiene la orientación de preguntarse: ¿Cómo se reflejan y pueden ser analizados nuestros procesos de consciencia histórica como docentes en formación de Ciencias Sociales a través de la creación de un portafolio web que reconstruye experiencias y reflexiones relacionadas con la asignatura Otras Pedagogías?

MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

Explorar cómo los docentes en formación construyen y narran su conciencia histórica tiene la potencialidad de enriquecer la comprensión de la intersección entre la historia educativa, las prácticas pedagógicas y la formación docente. Este enfoque multidimensional ayuda a avanzar en la comprensión de la complejidad de la enseñanza y el aprendizaje a lo largo del tiempo, proporcionando una base para teorías pedagógicas más contextualmente informadas.

En adición, la propuesta de indagación, que es esencialmente introspectiva, puede contribuir al desarrollo y la evolución de las teorías pedagógicas al destacar la importancia de la conciencia histórica en la formación docente y su impacto en la práctica educativa, esto es, cuestionar el distanciamiento aparente entre las formulaciones epistemológicas y la naturaleza del sujeto investigador. Este conocimiento puede informar nuevas perspectivas teóricas que consideren la dimensión temporal y la evolución histórica de las prácticas pedagógicas. Asimismo, al identificar cómo la conciencia histórica afecta la toma de decisiones pedagógicas, la investigación puede ofrecer ideas valiosas para la mejora de políticas educativas y programas de formación docente. En síntesis, la investigación propuesta contribuye al campo de la pedagogía como ciencia social al proporcionar una comprensión más profunda de la relación entre la historia educativa, la conciencia histórica de los docentes y las prácticas pedagógicas. Este enfoque enriquece el cuerpo de conocimientos pedagógicos, ofreciendo nuevas perspectivas que pueden impulsar el avance teórico y práctico en la ciencia social de la educación.

Ahora bien, la categoría de conciencia histórica hace parte de la historiografía alemana, se desarrolla en la matriz disciplinaria de la historia del filósofo de la historia Jörn Rüsen. La misma, es una forma de discurso histórico dónde interaccionan la vida práctica y las especificidades de la disciplina histórica. Más aún, la conciencia histórica incluye formas del discurso histórico como la memoria, pero también los procesos cognitivos para representar el pasado de forma distinta a la memoria.

La conciencia histórica se halla dentro de procesos teóricos de reflexión sobre la práctica y la epistemología de la historia (Plá, 2017). Permite a los sujetos pensar el pasado, vincularlo al presente desde sus experiencias cotidianas para así comprender fenómenos de índole glocal, toda vez que busca alternativas para hacer del futuro una realidad menos injusta, que supera las deficiencias del pasado desde sus puntos de enunciación y orientaciones temporales. La conciencia histórica permite un desarrollo cognitivo y moral óptimo en los educandos y educadores, tanto dentro, como fuera del aula, ya que da paso al desarrollo de habilidades del pensamiento histórico de segundo orden como la causalidad histórica, la empatía histórica, la pluriperspectiva histórica, la búsqueda y análisis de fuentes entre otras (Seixas & Morton, 2013).

En la práctica, la conciencia histórica es relegada a lo institucional -escuela, universidad-, para ser concretada dentro del aparato institucional de la mano de la disciplina histórica, el supuesto desarrollo de esta recae en cómo los educandos y docentes en formación comprenden y significan el mundo en diferentes escalas; sin embargo, existen agentes socializadores externos que dan paso a la configuración de la misma, tales como instituciones sociales de diversa índole: la familia, los pares y los medios de comunicación (Fernández Palomares, 2003). Estos agentes están directamente relacionados en los procesos de socialización primaria y secundaria, es decir, en la dinámica de la inserción a la sociedad, los códigos comunes y la racionalidad cultural.

OBJETIVOS

Reflexionar en torno a nuestros procesos de consciencia histórica como docentes de Ciencias Sociales en formación mediante la creación de un portafolio web que reconstruya experiencias y reflexiones en torno a la asignatura "Otras Pedagogías"

  • Diseñar artículos o entradas temáticas que den cuenta de procesos de reflexión, introspección y cuestionamientos en torno a la educación, la pedagogía y la didáctica.

  • Realizar un proceso continuo y constante de autoevaluación de los aprendizajes y procesos llevados a cabo.

METODOLOGÍA PROPUESTA

Para la metodología específica se trabaja el enfoque cualitativo, participativo y de investigación-acción. Estos enfoques se caracterizan por su énfasis en comprender las experiencias individuales, explorar significados subjetivos y fomentar la participación activa de los sujetos de estudio en el proceso de investigación. La investigación-acción implica la participación directa de los participantes en la identificación de problemas y la implementación de soluciones, lo que se refleja en la creación colaborativa del portafolio web y los artículos.

  • Revisión de Literatura: Realizar una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la consciencia histórica en la formación docente, la interculturalidad, el yoga y la importancia de la escucha en la educación. Identificar marcos teóricos relevantes que guiarán la creación del portafolio web.

  • Diseño del Portafolio Web: Definir la estructura y el diseño del portafolio web, teniendo en cuenta la inclusión de secciones específicas para cada temática.

  • Círculos de reflexión: Conducir grupos de discusión con los docentes en formación para explorar sus experiencias, reflexiones y prácticas relacionadas con la consciencia histórica y las temáticas específicas.

  • Creación de Contenidos: Guiar a los participantes en la creación de artículos para el portafolio web, asegurándose de abordar aspectos de la consciencia histórica, e incorporando discusiones específicas de la electiva, tales como la interculturalidad, ejercicios energéticos como el yoga, el taichí, la meditación, entre otros, y la importancia de la escucha en la enseñanza.

  • Evaluación y conclusiones: Sistematizar los resultados de la investigación, destacando hallazgos clave y conclusiones. Generar una autoevaluación del portafolio web y del aprendizaje en la construcción del mismo.

Cronograma

Presentación de propuesta de portafolio

Creación de web, definición de nombre y objetivo del portafolio

21/09/23

Realización de contenidos para portafolio 

Creación de didactobiografías, artículos y publicaciones

Hasta 14/11/23

Presentación de propuesta de investigación 

Diseño de ejercicio investigativo

14/11/23

Socialización de portafolio e investigación

Evaluación

04/12/23

Palabras clave

  • Conciencia histórica
  • Maestro
  • Sujeto histórico
  • Formación docente

 Referencias

Fernández Palomares, F. (2003). Sociología de la educación. En Socialización y escuela (págs. 205-259). España: Pearson Educación S.A.

Plá, S. (2017). Conciencia Historia e Investigación en enseñanza de la Historia. Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1-9.

Santisteban Fernández, A. S. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3881813

Seixas, P., & Morton, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Toronto: Nelson Education.

(2023 - III)
Pedagogías en perspectiva
Todos los derechos reservados 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar