AUTOEVALUACIÓN
¿EN QUÉ CONSISTE?
La autoevaluación del portafolio y del aprendizaje es un proceso en el cual los estudiantes reflexionan de manera crítica sobre su propio trabajo y desempeño en relación con los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación establecidos. Implica que los propios estudiantes sean responsables de revisar y evaluar su propio trabajo y su progreso de aprendizaje.
Autoevaluación del portafolio
- Autorreflexión: Los estudiantes reflexionan sobre sus fortalezas y debilidades en relación con el contenido y las habilidades específicas demostradas en el portafolio. Pueden identificar áreas en las que han progresado y áreas en las que necesitan mejorar.
- Establecimiento de metas: Basándose en su autorreflexión, los estudiantes pueden establecer metas para su futuro aprendizaje y desarrollo. Pueden identificar áreas en las que desean mejorar y establecer planes para lograrlo.
- Narrativa personal: En algunos casos, los estudiantes pueden escribir una narrativa que explique su selección de elementos en el portafolio y cómo estos reflejan su desarrollo y logros a lo largo del tiempo.
Autoevaluación del aprendizaje
- Reflexión sobre el proceso de aprendizaje: Consideran cómo han abordado el aprendizaje a lo largo del tiempo. Esto puede incluir su enfoque de estudio, su participación en clases, su capacidad para resolver problemas y su nivel de compromiso.
- Identificación de fortalezas y áreas de mejora: Los estudiantes identifican sus áreas de fortaleza en el aprendizaje y aquellas en las que pueden necesitar mejorar. Esto puede abarcar aspectos académicos, habilidades de estudio, habilidades de comunicación, etc.
- Establecimiento de objetivos de aprendizaje: A partir de la identificación de áreas de mejora, los estudiantes pueden establecer objetivos específicos para su aprendizaje futuro. Estos objetivos pueden centrarse en mejorar el rendimiento académico, desarrollar habilidades específicas o abordar debilidades identificadas.
EVALUACIÓN DEL DOCENTE Y PARES
Autoevaluación del portafolio
En retrospectiva, nuestro portafolio refleja un esfuerzo significativo para abordar la asignatura, tanto a través de la creación de diversos artículos como de la realización de una investigación en profundidad. La investigación se llevó a cabo de manera diligente, explorando temas clave relacionados con la asignatura "Otras Pedagogías, Otras Educaciones" en relación con nuestra propia formación académica y profesional. A través de la escritura de artículos, buscamos expresar y consolidar nuestras reflexiones y aprendizajes, contribuyendo así a la construcción de un corpus reflexivo en torno a la materia.
Sin embargo, al revisar críticamente el trabajo, reconocemos que hay hay oportunidades de mejora en términos de incluir más experiencias prácticas vividas en el aula. Aunque se abordaron los temas desde una perspectiva teórica e investigativa, el portafolio podría haberse beneficiado de la integración de anécdotas y observaciones más personales provenientes de las interacciones en clase. La falta de estas experiencias prácticas puede limitar la representación completa de mi participación en la asignatura y cómo la teoría se traduce en la práctica pedagógica.
En la investigación, nos esforzamos por aplicar rigurosidad y profundidad, abordando cuestiones clave de "Otras Pedagogías, Otras Educaciones". Sin embargo, reconocemos que la investigación podría haberse enriquecido al incorporar más perspectivas prácticas y voces de docentes, estudiantes o profesionales que han experimentado directamente con estas pedagogías alternativas, más aún, consideramos necesario que haya un acompañamiento constante y asertivo en aras de incorporar correcciones sugeridas. Esta adición podría haber proporcionado una dimensión más auténtica y contextualizada a el trabajo de investigación.
A pesar de estos puntos de mejora, valoro la retroalimentación constante y la autorreflexión en el proceso de creación del portafolio. Esta práctica me permitió ajustar y perfeccionar mis enfoques a medida que avanzaba en la asignatura. En el futuro, buscaremos equilibrar de manera más efectiva la teoría y la práctica, integrando experiencias en el aula de manera más evidente para ofrecer una visión más completa y enriquecedora de mi aprendizaje en "Otras Pedagogías, Otras Educaciones".
Observaciones en torno a la asignatura
Durante el transcurso de la asignatura, observamos que algunas clases carecieron de una estructura clara, lo que a veces dificultó el aprovechamiento máximo de las sesiones. En particular, la falta de una agenda definida o de pautas claras para las tareas asignadas generó cierta incertidumbre y, en ocasiones, nos dejó con la sensación de que se limitó el aprovechamiento óptimo del tiempo. En particular, la ausencia de una estructura definida o características específicas generaron cierta ambigüedad en las expectativas y objetivos de esas lecciones.
Creo que establecer una estructura más definida para las clases podría mejorar significativamente la experiencia de aprendizaje. Por ejemplo, la claridad en los objetivos de cada sesión y la presentación de un plan de actividades podrían ayudar a los estudiantes a prepararse mejor y a participar de manera más activa. Asimismo, establecer fechas límite y características específicas para las tareas proporcionaría un marco más claro para la realización de las mismas, permitiendo a los estudiantes gestionar su tiempo de manera más efectiva.
Entiendo que la flexibilidad puede ser valiosa en un entorno educativo, pero creo que un equilibrio entre la estructura y la flexibilidad puede ser beneficioso para garantizar que cada clase sea aprovechada al máximo. La incorporación de estas sugerencias podría contribuir a una experiencia más enriquecedora y orientada hacia el logro de los objetivos de aprendizaje de la asignatura. Aprecio el esfuerzo y la dedicación en la enseñanza y creo que estas pequeñas mejoras podrían marcar una gran diferencia en la efectividad de las clases
Evaluación de portafolio (docente)
En relación con el portafolio, ¿cuáles son las entradas y avances que se realizaron en el segundo corte? . Al parecer hubo inasistencias que no permitieron un adecuado análisis y reflexión de lo trabajado en clase.En relación con la propuesta de investigación, no olvidar los textos referentes cuando se nombran los autores. No son suficientemente claras las relaciones entre la revisión teórica (que solo hace referencia a dos autores ) y el planteamiento del problema, ¿Cuál es la unidad de análisis y la categoría teórica que se plantea para su abordaje?. El título de la propuesta es amplio y ambiguo, se debe establecer una delimitación adecuada y darle foco.¿El concepto de conciencia histórica desde qué lugar se asume?. Es importante incluir el cronograma de trabajo.Nota de la propuesta de investigación 35